Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro
Un entorno natural espectacular, cuna del lince ibérico, el águila imperial o los buitres leonados…el lobo ibérico… naturaleza en estado puro, al alcance de los que quieran gozar de un lugar único
Se sitúa en el extremo nororiental de la provincia de Córdoba (limitando con Jaén y Ciudad Real) y tiene 38.449 hectáreas de dos municipios: Cardeña y Montoro. Presenta un relieve suave y alomado, que va haciéndose más abrupto en el límite oriental (cuenca del río Yeguas).
El Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro corona, desde el extremo de la comarca de Los Pedroches, la zona nororiental de la provincia de Córdoba. La pervivencia de ecosistemas apreciados, sus potencialidades para alcanzar un desarrollo económico sostenible, y su capacidad como área de esparcimiento y educación ambiental fueron tres de los factores que el Parlamento de Andalucía tuvo en cuenta cuando, mediante la Ley 2/1989, de 28 de julio, otorgó a este espacio la categoría de Parque Natural.
El Parque Natural limita con las provincias de Jaén y Ciudad Real, quedando repartido entre los términos municipales de Cardeña y Montoro. Su relieve suave y alomado es característico de Sierra Morena y forma una unidad paisajística con el Parque Natural Sierra de Andújar, con el que limita por su flanco oriental.
Clima
El clima de esta zona es seco-subhúmedo.
En el verano, a pesar de las elevadas temperaturas diurnas, con el atardecer llega el aire fresco de la sierra que invita a pasar noches agradables con alguna ropa de abrigo.
En invierno, la nieve pinta de blanco el verde de los campos y se suceden casi todos los años hermosas estampas naturales que invitan a la contemplación, al paseo o a la diversión.
Las temperaturas mensuales medias oscilan entre los 9º C de enero y los 28º C de julio. Es la zona más lluviosa de la provincia de Córdoba.
La precipitación media anual es de 530 mm.

Flora
La vegetación típica del área mediterránea está compuesta por un bosque de encinas, en algunas zonas mezcladas con acebuches, quejigos y en menor proporción alcornoques.
El matorral ocupa áreas de alta densidad en algunos lugares, compuesto por madroños, lentiscos, coscojas, jaras, lavándulas y brezos. En el sur del espacio se han realizado repoblaciones de pino marítimo y pino piñonero.
Mención especial también merece el espléndido bosque de galería del río Yeguas formado por adelfas, tarajes, zarzas, fresnos y algunos sauces.
En primavera, en diversos lugares, florecen orquídeas.

Fauna
El Parque esconde dos tesoros de la fauna: el lince y el lobo. Otros animales que encuentran cobijo entre su verdor son el ciervo, el gamo y el jabalí, y otros mamíferos, como el zorro, el tejón, el meloncillo y la jineta. Además de éstas, conviven en este marco especies de aves tales como el águila calzada, el águila real, el águila imperial, buitre negro, el azor, el gavilán, el águila culebrera, el búho real, etc. También habitan aves típicas del bosque mediterráneo como la abubilla, el abejaruco, el pájaro carpintero, la perdiz y la paloma torcaz.La comunidad acuática del río Yeguas habitan insectos propios de aguas limpias, el barbo, las bogas, las gambusias, la nutria, el mirlo acuático, el martín pescador y el galápago leproso.
