Mina de Los Almadenes, Vías Pecuarias (Alcaracejos)
- Época: otoño, invierno, primavera y verano.
- Franja horaria: todo el día.
- Acceso: coche, bici, a pie.
- Equipo óptico: prismáticos y telescopio.
- Grupo de aves observables: rapaces diurnas, paseriformes, picos, rapaces nocturnas.
- ¿Cómo llegar?
Tomando la A-435 desde Pozoblanco (más conocida como carretera del IRYDA) y en dirección a Córdoba, continuaremos por ella durante 9,3 kilómetros hasta encontrarnos con un cruce de caminos. En él nos desviaremos por el de la izquierda y seguiremos por él 2,2 kilómetros hasta encontrarnos con un pequeño camino a la izquierda. Es fácil de reconocer por unos portones de color blanco que conducen a un cortijo que se encuentran justo en la entrada de éste camino. En ese punto dejaremos el coche y continuaremos a pie durante unos 450 metros hasta llegar a nuestro PIOP.
El acceso en bicicleta o a pié puede realizarse desde el cruce de la carretera de IRYDA
- Descripción del PIOP.
Durante el camino que haremos a pie hasta llegar a nuestro PIOP, podemos observar como nos vamos adentrando en una zona minera. Los pozos, los restos de antiguas edificaciones y, sobre todo, los restos de material extraído, nos hacen respirar el ambiente minero de la zona. En estas zonas de acúmulos de material, llama la atención la gran cantidad de conejeras y zorreras existentes, así como de nidos de Abejarucos comunes.
Como nota de interés, en esta zona se descubrió el tesorillo de Almadenes, expuesto actualmente en el museo arqueológico provincial.
Los alrededores de nuestro PIOP están cubiertos por matorral mediterráneo, con encinas dispersas y gran cobertura arbustiva (especialmente jaras, jaguarzos y romero). En él destacan especies como el Pito real ibérico, Mochuelo común, Arrendajo, Urraca, Rabilargo ibérico, Oropendola, Chotacabras pardo, Paloma torcaz y Mirlo común. Y si levantamos la vista al cielo, es fácil observar el Busardo ratonero, Culebrera europea, Milano negro, Buitre leonado y Buitre negro.
Pero además de las especies típicas del monte mediterráneo, la presencia de antiguas y ahora derruidas edificaciones, nos permite observar la presencia de rapaces nocturnas como la Lechuza común, de la que es fácil detectar abundantes egagrópilas, al pie de alguna de las antiguas construcciones de la mina.
- Con otra óptica… Las vías pecuarias.
Las vías pecuarias surgieron como método de comunicación entre los diferentes lugares de pastoreo de España. Caminos de trashumancia para el ganado caprino, ovino y bovino, forman una importante red de caminos que comunicaban las mejores zonas de pasto dependiendo de la época del año: a los pastos invernales en Noviembre, y a los estivales en Mayo.
Pero no sólo han sido útiles en la antiguas labores de trashumancia, sino que también han sido y son importantes redes de comunicación para la fauna salvaje. Son lugares cortos y fáciles de transitar, favoreciendo la comunicación entre diferentes poblaciones. Lo que en ecología se conoce como “corredores ecológicos”.
Con más de 125.000 kilómetros de vías repartidos por toda España, son bienes de dominio público. Su titularidad queda a cargo de cada Comunidad Autónoma. Esta protección jurídica las hace únicas en Europa.
Actualmente las vías pecuarias han perdido la función principal para la que fueron concebidas. Debido al paso de sistemas de explotación extensivos y trashumantes ganaderos a la forma intensiva, ha generado la desaparición de gran parte de estas vías de comunicación. Las pocas que aún sobreviven tienen utilidades deportivas, como el paseo, el senderismo, la cabalgada o la bicicleta de montaña entre otras.
Concretamente, al noroeste de este PIOP transcurre la Cañada Real Soriana, que unía Córdoba con Soria. En este tramo se encuentra perfectamente conservada y señalizada como ruta de senderismo.
Forman parte de nuestro patrimonio histórico, por lo tanto, es labor de todos el reivindicar su dominio público, evitando las apropiaciones indebidas.
- Especies de interés:
Pito rea ibérico, Mochuelo común, Abejaruco común, Arrendajo, Urraca, Rabilargo ibérico, Paloma torcaz, Mirlo común, Oropendola, Golondrina daurica, Chotacabras pardo, Busardo ratonero, Milano negro, Buitre leonado, Buitre negro, Lechuza común.
- Muy cerca de aquí… Parque Periurbano de San Martín (Añora).
Esta zona recreativa se encuentra en plena dehesa bien conservada, disponiendo de instalaciones como albergue, casas rurales, salón de celebraciones y un Aula de Educación Ambiental. También se encuentra la ermita de San Martín, que rinde culto a San Martín de Tours. En este lugar hemos marcado un punto de interés ornitológico descrito en este trabajo, en el que se puede disfrutar de aves planeadoras y paseriformes del encinar. No obstante, es una buena zona para poder observar la flora que acompaña a las encinas en estas suaves lomas.
Horario de apertura
- Lunes Cerrado
- Martes Cerrado
- Miércoles Cerrado
- Jueves Cerrado
- Viernes Cerrado
- Sábado Cerrado
- Domingo Cerrado