Pista de Aterrizaje, La Pseudoestepa (Hinojosa del Duque)
- Época: otoño, invierno, primavera y verano.
- Franja horaria: todo el día.
- Acceso: coche, bici, a pie.
- Equipo óptico: prismáticos y telescopio.
- Grupo de aves observables: rapaces diurnas,, vencejos, paseriformes, esteparias, grullas , rapaces nocturnas, garzas y cigüeñas.
- ¿Cómo llegar?
Tomando la carretera A-3281 que une Hinojosa del Duque con El Viso, justo pasar el edificio del “Instituto de Investigación e Información Agraria y Pesquera” (IFAPA) nos encontramos un camino a mano izquierda (a 2´3 km aproximadamente desde Hinojosa). Cogiendo ese camino seguimos siempre recto, sin abandonarlo, hasta que finalice llegando a nuestro Punto de Interés Ornitológico.
El acceso en bicicleta o a pié puede realizarse desde Hinojosa del Duque.
- Descripción del PIOP
La antigua pista de aterrizaje, de 1.200 metros de longitud por 80 metros de anchura, nos deja ver a la perfección las labores que se llevan a cabo en esa zona, siendo un buen lugar para las observaciones de Chorlitos dorados europeos, Avefrías comunes y Sisones.
Desde ahí podemos observar el paisaje tan característico de esta zona occidental de Los Pedroches, la pseudoestepa. Se trata de terrenos generalmente llanos, amplios y desarbolados, con presencia de algunas retamas o plantas aromáticas dispersas, en los que el estrato herbáceo de cereal es dominante.
La pseudoestepa, con sus espacios abiertos y la escasa vegetación, está estrechamente relacionada con la presencia de aves esteparias, como Sisones, Grullas comunes, Avutardas, Chorlitos dorados europeos, Avefrías comunes y rapaces como el Elanio común o el Aguilucho cenizo.
En las cercanías de la pista se encuentra un antiguo cortijo abandonado, rodeado de grandes eucaliptos y altas palmeras, que es lugar de descanso de algunas rapaces, tanto nocturnas como diurnas. Por tanto, no es difícil avistar alguna rapaz como el Busardo ratonero, Águila calzada o Milano negro.
- Con otra óptica… La pseudoestepa
La pseudoestepa, paisaje caracterizado por grandes espacios deforestados y sin presencia de estrato arbóreo, sustituyó en algunas zonas de la comarca de Los Pedroches a la típica dehesa. Especialmente en Hinojosa del Duque y Belalcázar, este es el tipo de paisaje agrario que predomina, debido a su mayor productividad. Los cultivos más comunes fueron y son, cereales y heno entre otros.
En España, fue, concretamente en la década de los 70-80, cuando este tipo de ecosistemas permanecieron en un estado de conservación muy estable. Pero la llegada de los nuevos sistemas de gestión agraria, la intensificación agraria (aplicación a los cultivos de productos bioquímicos, aumento de los sistemas de regadío, concentraciones parcelarias o la homogenización del paisaje), las nuevas maquinarias agrícolas y el abandono de cultivos, han modificado la calidad y extensión de hábitat disponible.
Todos estos cambios en el uso del suelo, modificaron notablemente el paisaje. Aunque no todo fue negativo, ya que esta modificación también trajo consigo la presencia de aves esteparias, hasta entonces no tan comunes en la zona.
- Especies de interés:
Avutarda, Grulla común, Sisón, Chorlito dorado europeo, Avefría común, Busardo ratonero, Águila calzada, Milano negro, Elanio común.
- Muy cerca de aquí… Área Recreativa Virgen de Guía (Hinojosa del Duque).
Merece la pena visitar este lugar, pues se puede disfrutar de la dehesa como en muy pocos otros lugares de la comarca. Se dispone de aseo, barbacoas, etc. Desde aquí parten algunos caminos vecinales que nos permiten la observación de las aves más típicas de la dehesa incluyendo a los bandos de Grulla común y Milano real en la época invernal. Durante el verano la sombra de milenarias encinas nos darán cobijo buscando los paseriformes del encinar.
Horario de apertura
- Lunes Cerrado
- Martes Cerrado
- Miércoles Cerrado
- Jueves Cerrado
- Viernes Cerrado
- Sábado Cerrado
- Domingo Cerrado